"El fracaso es una gran oportunidad para empezar otra vez con más inteligencia"
Henry Ford

lunes, 11 de enero de 2016

Libro: La paradoja de la Globalización. Dani Rodrik

Dani Rodrik
La Paradoja de la Globalización de Dani Rodrik es un libro económico que trata sobre un tema muy actual: la globalización. En él habla del progreso que experimenta la globalización y de las tensiones que la acompañan. Rodrik establece una diferencia entre la escala nacional y la supranacional y hacer ver hasta qué punto es importante la intervención estatal, hablando de las instituciones como condición necesaria (aunque no suficiente para él. También considera importantes la geografía, la política…). Presenta un argumento a favor de un modelo de globalización que sea respetuoso con las democracias nacionales  y contenga reglas internacionales muy elementales. Rodrik, en parte, se opone a la libertad económica de los individuos y, para él, el crecimiento económico parece depender principalmente de la intervención estatal .

La  crítica del autor al librecambio está latente en todo el libro. Rodrik destaca (con la comparación entre economistas “erizo” y “zorro”) que el mundo está mejor atendido por economistas y responsables políticos que pueden contener muchas ideas en sus cabezas que por economistas con un “solo enfoque”(economistas erizo. Seguidores del librecambio) que promueven una única gran idea sin tener en cuenta el contexto. Establece que el intercambio comercial, y especialmente el comercio a larga distancia, no puede existir sin reglas impuestas desde alguna parte. Donde hay globalización, hay reglas.

Por tanto, los mercados requieren necesariamente de instituciones ajenas para poder funcionar y estas instituciones son las que proporcionan las reglas del juego a los mercados. Además se encargan de reducir los costes de transacción del comercio internacional (imprescindible para permitir un determinado grado de globalización económica). Estas instituciones son el componente principal de Rodrik, aunque también da importancia a otras condiciones como la geografía. En esto último coincide con Sachs quien pone el peso central en la geografía, atribuyendo a la explicación “institucionalista” un cierto objetivo “ideológico” ya que con esto, según el autor, se explica al mayor progreso de Estados Unidos, Europa y Japón en esas mismas instituciones.
 En el lado opuesto esta Acemoglu con su libro ¿Porqué fracasan los países?, contrario a nuestra Paradoja de la globalización. Acemoglu  defiende que la prosperidad de un país depende (únicamente) de las instituciones que tenga y destaca sobre todo la importancia de las decisiones de los políticos.

Original aquí
Rodrik añade también al libro el Trilema Político de la Economía mundial. Siendo este el núcleo de su argumentación, establece que la libertad comercial y financiera son contrarias a la libertad de los gobiernos para conducir políticas y, a su vez, es complicado un gobierno mundial. Debido a que no dejaríamos de lado la democracia y resulta imposible un gobierno global (puesto que hay demasiada diversidad en el mundo para meter a las naciones en reglas comunes), la solución de Rodrik es que conformarnos con una versión “diluida” de la globalización, es decir, reinventar el compromiso de breton Woods para una época diferente pues, en este, se mantenían restricciones sobre los flujos de capital y las políticas internacionales eran sometidas a las políticas nacionales. En definitiva, los países bailaban al son de su propia música.

Globalización y capitalismo también son un tema a tratar en este libro. Dice: “la globalización es la extensión del capitalismo por todo el mundo” y añade que globalización y capitalismo están tan entrelazados que es imposible tratar el futuro del uno sin tratar el del otro. Por esto nos habla del capitalismo 3.0  como solución para crear un mejor equilibrio entre los mercados y las instituciones que los sustenten a escala global y, aporta una serie de principios que servirían como base útil para la economía mundial en el futuro (para una nueva globalización).

Finalmente, da importancia a la relación Estado y mercado .Los estados son indispensables para el funcionamiento de los mercados nacionales pues da seguridad para realizar las transacciones en los mercados internacionales pero también son el principal obstáculo para el establecimiento de mercados globales. Sus prácticas son precisamente el origen de los costes de transacción que la globalización tiene que superar. Y, es aquí donde reside, la PARADOJA DE LA GLOBALIZACIÓN: “no puedes arreglártelas sin los estados pero tampoco con ellos”. Esto deja a la globalización económica en una situación muy frágil y con muchos costes de transacción, y hace que la búsqueda de una globalización perfecta sea una misión condenada al fracaso.

Sugiero este libro como lectura para aquellos que quieren saber de qué trata, como ha evolucionado y a qué se enfrenta la globalización así como los problemas que de ella derivan. Rodrik explica, con muchos detalles, la importancia de las instituciones y deja claro que no son lo único importante para establecer un crecimiento económico (o limitarlo).

libro



viernes, 8 de enero de 2016

Bajada en los precios del petróleo

El petróleo está en su caída libre. El barril de petróleo en crudo ha bajado, a principios de 2016, de los 35 dólares por barril por primera vez desde mediados de 2004. Pero, ¿Por qué razón?.


Pozos de petróleo 
La razón es que hay una sobreoferta de crudo, lo que ha llevado a que los precios bajen. Esta sobreoferta es debida a que hay mucha oferta y poca demanda. Y, ¿A qué se debe esta disminución de la demanda ?. La respuesta es la actuación de las principales economías mundiales:China ha visto decrecer su alto índice de crecimiento anual, Europa está al borde de la recesión, Japón tiene un estancamiento de dos décadas y la economía estadounidense apenas se sostiene. Estos problemas económicos hacen que la demanda de crudo disminuya y, con ello, los precios. 

Pero hay otros aspectos que deben considerarse. Y es el caso de Arabia Saudí, uno de los grandes productores de petróleo del mundo.
Estados unidos se ha propuesto alcanzar su independencia energética y para ello ha invertido muchos recursos en nuevas técnicas intensivas para producir hidrocarburos. La principal de ellas es el llamado Fracking que permite sacar grandes cantidades de petróleo de enormes profundidades aunque a un costo muy elevado. Aquí es donde interviene Arabia Saudí para detener esas inversiones y así defender su propio petróleo. Arabia Saudí ha bajado el precio del crudo para que las costosas inversiones que debe hacer Estados unidos en fracking no le sean rentables y deba paralizarlas (pues para que sea rentable extraer petróleo mediante fracking el precio debe estar por encima de los 90 dólares el barril).
Fracking
También se cree que Arabia Saudí está saturando el mercado petrolero con crudo barato para debilitar al gobierno iraní (potencia petrolera histórica) al que considera enemigo.

Además, no es Arabia Saudí el único país que ha incrementado la producción de crudo en medio de la decadente demanda, sino que todos los países petroleros lo están haciendo (incluso Colombia). De manera que se produce un círculo vicioso pues los países productores intentan desesperadamente mantener sus ingresos vendiendo más petróleo lo que a su vez hace que el precio baje aún más.

Por último, son muchos los países los que están haciendo grandes inversiones en lograr su independencia energética recurriendo a energías alternativas. Japón, EEUU y Europa han logrado desarrollar grandes fuentes alternativas de energía que hacen menos necesario el petróleo. Con lo cual, muchos preveen una tendencia decreciente en la demanda de petróleo en los próximos años, de manera que va a ser muy difícil volver a ver petróleo a 100 dólares el barril.

Noticia periodística aquí

martes, 5 de enero de 2016

El régimen autonómico en la economía española

mapa

La organización político administrativa actual española es propia de un estado descentralizado, que reparte sus competencias entre diferentes divisiones territoriales: municipios, provincias y comunidades autónomas. Aunque esta organización territorial suponga beneficios económicos, también tiene una cara mala para la economía española.

Con los Borbones la organización territorial de España era un Estado centralizado aunque se respetaban los fueros vascos y navarros. Tras la revolución francesa y las guerras napoleónicas se va consolidando el concepto de Estado-nación y aparecen los movimientos nacionalistas. El siglo XIX (denominado siglo Horribilis en España) es caracterizado por una gran cantidad de constituciones (se cuentan un total de 6) que forman parte de muchos pronunciamientos y conflictos institucionales. El periodo autonómico se inició tras la promulgación de la Constitución de 1978, que establecía un Estado descentralizado, el Estado de las Autonomías (art.2).
Constitución de 1978
Pero la Constitución  no dejaba cerrada la estructura del Estado, ya que ello solo seria posible a partir del momento en que se hubiera ejercido realmente el derecho a la autonomía dentro de las posibilidades y limites fijados en la Constitución y se hubieran constituido los titulares del derecho a la autonomía en Comunidades Autónomas. La Constitución, por tanto, no estaría completa hasta que no hubieran sido aprobados los diferentes Estatutos de Autonomía (según el art. 147 los Estatutos son la norma institucional básica de cada Comunidad Autónoma) siendo el último aprobado el de Ceuta y Melilla en el año 1995 y dando por concluida la organización territorial de España.

Desde entonces, el Estado obtiene financiación de las CCAA mediante: cesión de parte del IRPF, participación de los ingresos del Estado, transferencias de la Seguridad Social y asignaciones de nivelación (FCI). 
Aportación de las CCAA al PIB nacional

Ahora bien, aunque el Estado de las Autonomías  ha sido durante muchos años uno de los pilares de la convivencia entre los diferentes territorios de España, la crisis económica actual está poniendo de manifiesto las insuficiencias del sistema territorial de España ya que, a pesar de las múltiples transferencias realizadas, no se ha conseguido un equilibrio entre las obligaciones que conllevan esas transferencias y las necesidades para su financiación.

Además, el sistema autonómico ya nació con una diferenciación entre el País Vasco y Navarra con el resto de España, basado en el  respeto de derechos históricos de los territorios forales (esta diferencia ha sido motivo de queja de muchas otras regiones, como Cataluña, que les parece injusto). Este sistema de financiación (Régimen Foral) se caracteriza porque País Vasco y Navarra tienen potestad para mantener, establecer y regular su régimen tributario, lo que significa que la gestión, liquidación y recaudación de la mayoría de los impuestos (a excepción de los derechos de importación y los gravámenes a la importación en los impuestos especiales y en el IVA) corresponde a cada uno de los territorios del País Vasco y Navarra. 

Comparación internacional del peso del sector público en el PIB
Con la crisis ( y su consecuente caída de la producción y de las rentas) se ha producido una reducción en la recaudación de impuestos del Estado y, por tanto, de la parte que corresponde a las CCAA. Añadiendo el gasto excesivo que estas realizan y el elevado nivel de endeudamiento alcanzado, se puede explicar el estado de quiebra financiera alcanzado en la mayoría de las autonomías. Y, debemos saber, que el déficit de las CCAA constituye una de las mayores dificultades para ajustar el conjunto de déficit de la administración pública y cumplir con los compromisos adquiridos con la UE. 

Es por esto por lo que muchos analistas opinan que el sistema actual de las CCAA es insostenible desde el punto de vista financiero y proponen, como lo hace la economista Carmen Alcaide en un artículo del periódico El País (artículo periodístico aquí), una reforma del sistema de financiación que iniciase un proceso asimétrico en función de las necesidades y deseos de las diferentes autonomías y creara un pacto fiscal con mayor cobertura en la recaudación de impuestos.

En definitiva, si iniciásemos un proceso serio en este sentido, se mejoraría la credibilidad de España dentro de la UE y los mercados internacionales.

Bibliografía: